10 de febrero de 2020

El nabo gigante


A partir de 3 años.

El nabo gigante es un cuento tradicional ruso que pertenece a la categoría de cuentos acumulativos, muy del gusto de los más pequeños y muy útiles en la escuela para trabajar la atención, la memoria y la expresión oral.
A partir de la fórmula de inicio, se van añadiendo progresivamente otros elementos hasta construir una serie. En un momento determinado se corta la narración y se inicia un movimiento inverso hasta llegar al punto inicial.

Ficha de audio:
Texto: Cuento tradicional ruso.
Narrador: Javier Merchante.
Músicas: Sergey Kovchik.









12 de diciembre de 2019

Ernesto y Celestina. Feliz Navidad


A partir de 3 años. A partir de 6 años. 
Celestina quiere celebrar una fiesta de Navidad con sus amigos. Ernesto se lo había prometido, pero no tienen dinero para costearla. No obstante, Celestina, tiene la solución y Ernesto no podrá negarse.
Nueva entrega de la serie Ernesto y Celestina de la escritora e ilustradora Gabrielle Vincent donde podremos comprobar cómo con poco, queriendo, se puede hacer mucho.
Ficha de Vídeo:
Ilustraciones: Gabrielle Vincent.
Celestina: María José Roquero.
Ernesto: Javier Merchante.
Max: Manuel Romero.
Ratona 1: Claudia Rodríguez.
Ambiente: Ana, María, Ade y Pepa.
Músicas: Pascal Gaigne, banda sonora El olivo. Le Collectif Unifie de la Crecelle.



28 de noviembre de 2019

Ernesto y Celestina en el circo


A partir de 3 añosA partir de 6 años. 
Mientras Ernesto pela patatas, Celestina se aburre. Pero Ernesto la sorprenderá llevándola al circo. En otro tiempo él fue miembro de esa gran familia de artistas.
Nueva entrega de la serie Ernesto y Celestina de la escritora e ilustradora Gabrielle Vincent donde Celestina conoce una faceta desconocida de Ernesto y explora su creatividad como pequeña artista.

Ficha de Vídeo:
Ilustraciones: Gabrielle Vincent.
Celestina: María José Roquero.
Ernesto: Javier Merchante.
Bolero: Juan José Ruiz.
M. de ceremonias y Empresario: José Domingo Rodríguez.
Músicas: Schubert y Jaime Heras.





28 de octubre de 2019

Resdán



A partir de 10 años.

Andrés, conocido en el colegio por el sobrenombre de Piesdepato, es motivo de risa para todos por su torpeza al caminar e impericia con las manos. Sus únicos momentos de felicidad se producen cuando, solo en su cuarto, se emplea a su afición favorita, dibujar.

Ficha de audio y vídeo:
Texto: Paco Abril, adaptado. Everest, año 2.000.
Narrador: Javier Merchante.
Niño: Pepe Franco, hijo.
Andrés: Carlos Romero.
Padre: Pepe Franco, padre.
Hermana: Alegría Carrasco.
Ilustraciones: Pablo Amargo.
Músicas: Marc Teichert.

El texto de este relato tal y como fue narrado lo tienes, aquí.












Ay, luna, lunita...


A partir de 3 años:
En la granja de Federico Feliciano de la Feria, cuando la luna se planta en el centro de la noche, los animales empiezan a pedirle sus más secretos deseos. Uno tras otro le expresan lo infelices que se sienten por ser quienes son y sus deseos de ser otro animal. La luna les ilumina, les escucha y atiende sus demandas.


Ficha de audio y vídeo:
Texto: Yanitzia Canetti.

Narrador: Juan José Ruíz.
Luna: Pilar Valdés.
Cerdito/Gato/Pavo: Paco Vila.
Patito: Mª José Roquero.
Perrito: Pablo Domínguez.
Ranita: Mª José Blaya.
Vaca: Pepa Carrasco.
Pollito: Reyes Rasco.
Carnero/Caballo: Rafa Cuevas.
Burro/Gallo: Javier Merchante.

Ilustraciones: Ángeles Peinador.





La tortuga



A partir de 6 años.
Hace mucho tiempo, la tortuga, igual que los demás animales, tenía voz. Un día los dioses le encargaron una misión importante y la tortuga jamás volvió a hablar, aunque no le hiciera falta hablar para cumplir el encargo.

Ficha de audio y vídeo:
Texto: Mitos y Leyendas Indígenas. Roxanna Erdman. Edit. Everest, 2.008.
Narrador: Javier Merchante.
Ilustraciones: Yadhira Corichi.
Música: Sergey Kovchik.

El texto de esta leyenda, aquí.




El sapo


A partir de 6 años.
Cuentan que un día el sapo ensayaba sus mejores canciones a la orilla de una charca. Se estaba preparando para la gran fiesta de los animales, que sería al siguiente en lo más profundo de la selva. El águila, que pasaba por allí, se detuvo a saludarlo...” Así comienza esta leyenda que te explicará por qué los sapos tienen ese aspecto aplastado, con los ojos desorbitados y la piel llena de abolladuras.

Ficha de audio y vídeo:
Texto: Roxanna Erdman. Mitos y leyendas indígenas. Edit. Everest.

Narradora: Mª José Blaya.
Águila: Javier Merchante.
Sapo: Paco Vila.

Ilustraciones: Mónica Pérez.
Músicas: Tiago A. Maeques.


El texto de este relato tal y como fue narrado lo tienes, aquí.